Actividades infantiles, zumba y manifiesto en el Día del Transtorno de Déficit de Atención

Empezarán a las seis y media de la tarde del sábado con animación infantil a cargo del Plan de Empleo Joven del Ayuntamiento, para continuar con la lectura del manifiesto (a las 20,00 horas) y una master class de zumba con la colaboración desinteresada de Arcos Animación. Durante la semana se podrá visitar la exposición «Vivir con TDAH» en la sala de proyecciones del Museo Municipal.

  

Este próximo sábado día 15 de octubre se llevarán a cabo una serie de actividades en la plaza
de la Constitución de Puertollano que ha programado la asociación AMHIDA con motivo de la
celebración de la IX Semana Europea del TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e
Hiperactividad).

Empezarán a las seis y media de la tarde con animación infantil a cargo del Plan de Empleo Joven
del Ayuntamiento, para continuar con la lectura del manifiesto (a las 20,00 horas) y una
master class de zumba con la colaboración desinteresada de Arcos Animación. Durante la semana se
podrá visitar la exposición «Vivir con TDAH» en la sala de proyecciones del Museo Municipal.

Semana Europea

Hace nueve años que las asociaciones europeas de apoyo a las personas con Trastorno de Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH) celebran la Semana Europea del TDAH en el mes de octubre, con
la intención de informar y sensibilizar a la sociedad en torno al TDAH.

En 2016 han puesto el foco en el TDAH adulto, porque los servicios a los que niños y
adolescentes con TDAH pudieron acceder, no están disponibles para los jóvenes a partir de los 17 y
18 años de edad, que siguen teniendo problemas en esta etapa tan importante para culminar su
desarrollo personal. «Un año más celebramos la Semana Europea de Sensibilización del TDAH,
realizando diversas actividades divulgativas sobre el trastorno.

Atención a 150 niños

Todas las actividades son abiertas y gratuitas así que os animamos a participar y juntos le
demos visibilidad al TDAH», ha dicho en la presentación la concejala de Igualdad e Integración,
Gloria Mohedano.

Por su parte,
Teresa Hipólito, psicóloga de la asociación, ha explicado que han pasado más de
150 menores de Puertollano por la asociación, donde trabajan con ellos con talleres
psicopedagógicos para ayudarles a seguir adelante con sus cursos, así como con los padres para
enseñarles a controlar sus problemas y también están en contacto con los centros escolares donde
hay niños con este problema. Amhida está en Puertollano desde 2008 como parte de la asociación
provincial que se creó en Ciudad Real en 2003.


Titulo

Tratamiento del trastorno por hiperactividad infantil

 

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un
trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de
atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros
trastornos comórbidos. Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el
diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad.

Además, es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación
primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones
sociales. Los síntomas nucleares del TDAH son independientes unos de otros.

No todos los niños con el trastorno manifiestan los mismos síntomas ni con la misma intensidad.
Es decir que un niño con TDAH puede manifestar sólo uno de estos tres síntomas.

Origen

Debido a la complejidad del TDAH, no puede identificarse una sola causa. Se considera que es un
trastorno heterogéneo con diferentes subtipos, resultado de las distintas combinaciones de los
diversos factores de riesgo que actúan conjuntamente. Sin embargo, sí que se ha identificado que
las causas del TDAH se deben a factores principalmente genéticos y ambientales (prenatales,
perinatales, y posnatales).

Se consideran factores ambientales del TDAH (entre otros): los traumatismos craneoencefálicos en
la infancia, las infecciones del sistema nervioso central, la prematuridad, la encefalopatía
hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento o el consumo de tóxicos como el alcohol o el tabaco
en el embarazo.

El TDAH tiene una heredabilidad del 76% (es decir, que en una población media, el 76% de los
factores vinculados con el TDAH están relacionados con los genes, y el resto a factores no
genéticos). Los estudios han demostrado que los familiares de personas con TDAH tienen un riesgo
cinco veces mayor que las personas sin antecedentes familiares de TDAH.

Noticias del Ayuntamiento de Puertollano

Scroll al inicio