Descubre la Historia Ancestral: Un Viaje de 303 Millones de Años en Puertollano

La Pompeya Paleobotánica de Puertollano revelada como un extraordinario vestigio del pasado

La Pompeya Paleobotánica de Puertollano ha sido descubierta como un impresionante vestigio congelado en el tiempo, datado hace 303 millones de años. Este sorprendente hallazgo ha sido posible gracias a un novedoso método utilizado con éxito en Canadá, según explicó Carmen Álvarez Vázquez, geóloga y responsable de colecciones del Jardín Botánico de Córdoba. La presentación de este descubrimiento tuvo lugar en el Museo Cristina García Rodero durante el inicio de un ciclo de conferencias sobre el carbonífero, evento que contó con la presencia de Marian Martín-Albo, concejal de educación e igualdad.

Este importante yacimiento paleobotánico ha permitido que Puertollano sea reconocida en el ámbito de la paleontología como la Pompeya, un término acuñado por el investigador Roberto Wagner y adoptado en otros lugares del mundo, como Mongolia y China.

Inicialmente se pensaba que la cuenca geológica de Puertollano era de carácter interior y continental, pero investigaciones recientes sugieren lo contrario. Se trataba de un estuario, una vasta bahía tropical, en una península ibérica ubicada al sur del Ecuador en aquella época. El entorno era una selva tropical con una flora muy diferente a la actual y una posible conexión marina. Los científicos continúan investigando la cercanía de este antiguo mar en la región de Puertollano.

La excelente conservación de plantas como el Omphalophloios, un árbol de entre 2 y 6 metros de altura común en el periodo carbonífero, ha sido fundamental para el detallado análisis de esta era prehistórica. Las cenizas volcánicas desempeñaron un papel crucial en la fosilización de estas especies, permitiendo que se revealen detalles antes desconocidos.

El siguiente paso es seguir datando otras capas y materiales del Omphalophloios para respaldar las investigaciones futuras durante décadas, según afirmó Álvarez. El ciclo de conferencias, parte de una actividad organizada por la cátedra del Carbonífero de Puertollano de la Uned, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y el geoparque “Volcanes Campo de Calatrava”, continuará a lo largo de la semana abordando temas como la geología de la cuenca carbonífera y la minería de Puertollano, además de una charla divulgativa sobre los tiburones que habitaban la región durante el carbonífero.

Este descubrimiento no solo enriquece el conocimiento de nuestro planeta durante el carbonífero, sino que también coloca a Puertollano en el mapa mundial de la investigación paleobotánica.

Artículo Original: Descubre la Historia Ancestral: Un Viaje de 303 Millones de Años en Puertollano

Scroll al inicio