El Centro de Investigación Agroforestal (CIAF) de Albaladejito está redoblando sus esfuerzos en la experimentación agrícola con el fin de mejorar la aplicación de los ecorregímenes. Este centro, que pertenece a la red del IRIAF bajo la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha emprendido una serie de iniciativas cuya meta es transferir conocimientos innovadores al sector agropecuario. Según Gracia Canales Duque, viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, estos esfuerzos buscan incrementar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas al tiempo que promueven prácticas sostenibles.
A lo largo de 2024, el CIAF ha implementado 63 campos de ensayo, abarcando 2.446 parcelas distribuidas en 13 hectáreas. Estos ensayos están orientados a explorar variedades de cultivos como cereales y girasol, así como a evaluar diversos tipos y dosificaciones de fertilizantes, técnicas de laboreo y rotaciones de cultivos. Canales indicó que estas pruebas se realizan tanto en el centro como en colaboración con agricultores de distintas localidades conquenses, lo cual permite un análisis exhaustivo del rendimiento y calidad de las producciones.
Durante su intervención, la viceconsejera destacó la necesidad de adoptar métodos de cultivo más respetuosos con el entorno. Subrayó los esfuerzos del CIAF por incrementar la producción sostenible a través de prácticas ecológicas y la integración de nuevas tecnologías. El papel del centro se hace evidente en el sector agrícola, no solo por la experimentación, sino también por la organización de actividades formativas como sus Jornadas de Puertas Abiertas, que el año anterior congregaron a más de 30 empresas y a 1.000 agricultores. En 2024, el CIAF ha recibido a 1.140 estudiantes de 24 instituciones educativas, quienes han tenido la oportunidad de conocer las actividades agrarias y medioambientales desarrolladas.
En cuanto a formación, el centro ha ofrecido 376 horas de capacitación a 1.631 participantes. Los cursos incluyen la obtención de carnets de fitosanitarios, uso de drones y otras áreas formativas rurales como micología, elaboración de quesos y actividades cinegéticas.
Simultáneamente, otros centros del IRIAF, como El Chaparrillo y el CIAPA en Marchamalo, han elaborado proyectos en el marco del Plan Regional de Investigación sobre ecorregímenes. En El Chaparrillo, en colaboración con la UCLM, se estudia el impacto agroecológico de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos de secano. Por su parte, el CIAPA investiga la relación entre el laboreo, la rotación de cultivos y la biodiversidad en los sistemas cerealistas de Castilla-La Mancha.
La visita de Gracia Canales culminó con un firme respaldo a estos proyectos, reconociendo su alineación con el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha para con la innovación y la formación del sector agrícola, destacando la robustez de la red de investigación existente en la región.
Artículo publicado en : El Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito Optimiza Ecorregímenes para Mejorar Rentabilidad. Puedes encontrar más información en el enlace: https://herencia.net/2025-01-11-el-centro-de-investigacion-agroforestal-de-albaladejito-optimiza-ecorregimenes-para-mejorar-rentabilidad/