El mes de julio de 2023 ha sido el más cálido registrado a nivel mundial desde que se tienen registros, superando todos los récords anteriores de temperatura del aire, cobertura de hielo y variables hidrológicas. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, la anomalía con respecto a la época preindustrial fue de 1,5ºC, que era el objetivo límite hasta final de siglo establecido en el Acuerdo de París en 2015. El informe mensual de Copernicus muestra que julio de 2023 fue 0,72ºC más cálido que la media del periodo de referencia 1991-2020, superando al anterior mes de julio más cálido registrado en 2019.
Se han registrado olas de calor en múltiples regiones del hemisferio norte, incluido el sur de Europa, así como temperaturas muy superiores a la media en Sudamérica y en gran parte de la Antártida. La temperatura de la superficie del mar también ha alcanzado nuevos récords, aumentando de manera constante desde abril de 2023. En cuanto al hielo marino, el informe destaca que la extensión del hielo marino antártico fue un 15% menos que la media, alcanzando la extensión más baja jamás registrada para un mes de julio. En el Ártico, la extensión del hielo marino estuvo ligeramente por debajo de la media, pero muy por encima del mínimo histórico registrado en julio de 2020.
En cuanto a la hidrología, julio de 2023 fue más húmedo que la media en gran parte del norte de Europa, mientras que la cuenca mediterránea experimentó condiciones más secas que la media. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus advierte sobre las consecuencias nefastas para las personas y el planeta debido a los fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos causados por estos nuevos récords históricos de temperatura. Urgen a tomar medidas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables de estos récords.