Han presentado escritos de alegaciones Ciudadanos, PSOE, Asociación de Vecinos de Casco Antiguo, Asociación de Vecinos Barrio del Salvador, Asociación HC HostelerÃa del Casco Antiguo, ADISBECU, AFRAMAS, el AMPA âManganaâ del C.P. El Carmen y tres particulares.
Las alegaciones estimadas se incorporarán al texto de las normas reguladoras y al proyecto técnico y estas son la ampliación del tiempo máximo de tránsito por las vÃas abiertas al tráfico dentro del Casco Antiguo hasta 30 minutos y revisión, ubicación y regulación de plazas de aparcamiento.
El Ayuntamiento ha resuelto las alegaciones presentadas teniendo en cuenta los tres antecedentes en materia de movilidad y sostenibilidad, y que son de obligado cumplimiento para cualquier proyecto que se tramite en este aÌmbito. Esos antecedentes son el Plan Especial del Casco Antiguo (PECA), la Ordenanza Municipal de TraÌfico, CirculacioÌn de VehiÌculos a Motor, Seguridad Vial y ReÌgimen de Uso de la ViÌa PuÌblica. También se ha considerado la âGuiÌa praÌctica para la elaboracioÌn e implantacioÌn de planes de movilidad urbana sostenibleâ del Instituto para la DiversificacioÌn y Ahorro de la EnergiÌa (IDAE).
Como consecuencia de los antecedentes anteriores y demás normativa de aplicacioÌn se redactoÌ el âProyecto para instalacioÌn de caÌmaras de control de vehiÌculos en el Casco Antiguo de Cuencaâ, se visoÌ por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de AndaluciÌa Occidental el diÌa 10 de julio de 2017; se aprobÃ³Ì en JGL el diÌa 17 de julio de 2017, y fruto de la exposicioÌn puÌblica se presentaron una serie de alegaciones.
Plan Especial del Casco Antiguo
SeguÌn consta en el Plan Especial del Casco Antiguo, los objetivos han de ir encaminados a la correccioÌn de la problemaÌtica que se manifiesta como consecuencia de la especial ubicacioÌn y conformacioÌn morfoloÌgica del casco histoÌrico, y de las caracteriÌsticas fiÌsicas y funcionales de su red viaria, y a resolver la contradiccioÌn entre los valores ambientales de la ciudad y de la demanda de aparcamiento que exige la revitalizacioÌn de las funciones residenciales y comerciales.
Las pequenÌas dimensiones de su callejero imponen una coexistencia de traÌnsitos, desfavorable hoy para el viandante, pero mejorable en un futuro si se actuÌa controlando la circulacioÌn rodada y el aparcamiento para garantizar unas adecuadas condiciones ambientales y de uso de los espacios singulares del casco.
Como puntos principales pueden destacarse:
1.- PotenciacioÌn del transporte colectivo mediante un sistema adecuado al tejido urbano histoÌrico.
2.- JerarquizacioÌn del viario en relacioÌn con la funcioÌn que puede cumplir valorando el impacto ambiental que es capaz de soportar el espacio puÌblico en cada caso.
3.- Propuestas de peatonalizacioÌn, y en su caso de tratamiento del espacio en foÌrmulas de coexistencia vehiÌculo-peatoÌn, en aÌreas en que la baja intensidad de circulacioÌn lo permita.
4.- Propuestas de eliminacioÌn del traÌfico y del aparcamiento en los espacios de valor monumental, asÃÌ como en los de valor singular o ambiental que lo requieran.
5.- Acondicionamiento de los espacios de plazas actualmente ocupadas por vehiÌculos, como espacios peatonales.
6.- Propuestas de creacioÌn de aparcamientos para residentes, y disuasorios del uso del vehiÌculo en el caso histoÌrico por los visitantes.
7.- SenÌalamiento de centros de carga y descarga de mercanciÌas en puntos clave para la distribucioÌn al comercio, asÃÌ como de aquellos espacios que requieran horario limitado de reparto de mercanciÌas.
8.- Propuestas de mejora en los puntos y ejes que se han detectado como conflictivos entre circulacioÌn rodada y peatoÌn.
Noticia de Web del Ayuntamiento de Cuenca