Los carboneros en el Valle de Alcudia es el reflejo de una vida en una comarca rural y ganadera que echa una mirada al pasado en una exposición fotográfica en el Museo Municipal firmadas por Ramón Ferrando y que se plasma a través de más de trescientas páginas en la narrativa de Salvadora Moreno
Los carboneros en el Valle de Alcudia es el reflejo de una vida en una comarca rural y
ganadera que echa una mirada al pasado en una exposición fotográfica en el Museo Municipal firmadas
por
Ramón Ferrando y que se plasma a través de más de trescientas páginas en la
narrativa de
Salvadora Moreno, en una tercera edición que ahora ve la luz con Ediciones
Puertollano y que se presentará el 24 de marzo a las 19 horas.
Valor antropológico
La concejal de cultura,
Ana Muñoz, subrayó el valor histórico y antropológico de la exposición y del
propio libro de nuestro entorno más cercano para conocer de dónde venimos y que nos ayudará a
recordar los tiempos de nuestros abuelos. Además destacó que el trabajo haya sido elaborado con la
sensibilidad de mujer en una semana que coincide con la celebración de su día
internacional.
El editor
Javier Flores reconoció que siempre tendemos mirar más al norte, pero que también
es hora de reivindicar el sur y de conocer más a fondo del Valle de Alcudia que tenemos a la
espalda.
Salvadora Moreno ha rescatado las fotografías del carbonero Ramón Ferrando
que a mediados del siglo pasado recaló en el Valle de Alcudia. Setenta obras ahora se ven esta
exposición de las ciento cincuenta que logró rescatar con su firma.
Ventanas abiertas
Una muestra y un libro que son ventanas abiertas a la vida de estos carboneros pero también
del propio Valle, en una época de escasez extrema, “pero nadie habló de crisis y nadie se
creyó estar en precariedad”.
Unos tiempos de serenidad en los que esta actividad era una de las principales fuentes
económicas de la comarca y que se llevó por delante buena parte de la masa vegetal de encinas para
la elaboración de carbón que después se transportaba en mulos, carros y más tarde en trenes y
camiones, explicaba
Salvadora.
La exposición es un canto al misterio que encierra el Valle, a la belleza de sus amaneceres, y
que está sembrado con el sudor y sangre de los carboneros en la posguerra. Pese a todo también
fueron felices, con fiestas, matanzas y demás tradiciones en un tiempo en el que la mujer jugó un
papel esencial con su ayuda directa a los carboneros a la hora de serrar, podar y diversas labores
del campo.
La niña en las eras de García Rodero
De oficios como la poda, el horno a la vida del carbonero, los corrales de las casas de
pueblo, los días de fiesta y tantas historias reflejadas en cada una de las instantáneas en blanco
y negro, todas realizadas con el objetivo de Ferrando, a excepción de “La niña de las
eras” de la fotógrafa puertollanera
Cristina García Rodero.
Una exposición y un libro que son las propias huellas de Salvadora Moreno por el Valle de
Alcudia, pero también de muchas gentes que convivieron en cortijos, aldeas y ventas en unos tiempos
en los que esta tierra de pastos era un referente económico para la ganadería de esta provincia,
antes de que sufriera el inevitable y sucesivo despoblamiento hasta quedar diezmada su
población.
Salvadora Moreno es natural de Cabezarrubias, pasó su niñez en plena Sierra Morena
en la aldea cordobesa de Azuel, en Cardeña. Después regresó a su pueblo natal y más tarde a
Puertollano, en donde desarrolló su actividad literaria y teatral con su participación en varios
montajes.
Las fotografías son obra de Ramón Ferrando Plá (Vallada, 1949), que ejerció de carbonero en los
años cincuenta por el Valle y cuyo trabajo gráfico fue rescatado por Salvadora
Noticias del Ayuntamiento de Puertollano