El resto de homenajeadas corresponden a los reconocimientos de Mujer y Deportes, Discapacidad, Mejor Expediente Académico y Empresa.
Mari Luz Rokiski, forma parte del Patronato de la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca y en su trayectoria profesional hay un capÃtulo que destacado por la trascendencia que supuso para la ciudad de Cuenca, que junto con Miguel Ãngel Troitiño, participaron por encargo de la UNESCO en la documentación para lograr que la ciudad de Cuenca fuese declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Ha dedicado y sigue dedicando su vida profesional a la investigación, docencia y difusión de la historia del arte. Licenciada en Historia del Arte ha realizado su labor docente como profesora titular en el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid.
Mari Luz Rokiski es una de los investigadores que más y mejor ha estudiado el patrimonio artÃstico de nuestra ciudad y provincia; sus investigaciones con resultados brillantes, han sido fruto de innumerables horas de búsqueda y estudio de documentos en archivos y trabajo de campo a lo largo y ancho del riquÃsimo patrimonio monumental y artÃstico de Cuenca.
Todo este trabajo viene reflejado en una serie de publicaciones en las que ha compendiado una gran parte del riquÃsimo patrimonio artÃstico que dejó el siglo XVI; entre sus libros se encuentran los tÃtulos: âArquitectura del siglo XVI en Cuencaâ; âArquitectura del siglo XVI en Cuenca. Arquitectos, canteros y carpinterosâ; âArquitecturas de Cuencaâ; âRejerÃa del Siglo XVI en Cuencaâ; âEscultores del Siglo XVI en Cuencaâ y âDocumentos sobre Escultura del Siglo XVI en Cuencaâ.
En breves fechas saldrá al mercado, un libro muy esperado por todos los amantes de historia del arte, la edición actualizada de lo que ha sido uno de los grandes éxitos editoriales de la Diputación Provincial de Cuenca âLa Arquitectura del Siglo XVI en Cuencaâ.
La labor investigadora de Mari Luz Rokiski, también viene reflejada en una extensÃsima lista de artÃculos, separatas y colaboraciones, en revistas cientÃficas y especializadas en historia del arte, donde podemos encontrar artÃculos como los siguientes: âNoticias documentales sobre la Casa de la Inquisición de Cuencaâ; âColección de documentos para la historia del Arte en Españaâ; âAndrés de Vandelvira en Cuencaâ; âPedro de Villadiego y los oficiales que trabajaron en su tallerâ; âNoticias sobre los pintores Gonzalo y MartÃnez Gómezâ; âNoticias documentales sobre la fortaleza de Uclésâ; âNoticias sobre el escultor Gaspar Berruguetâ; âProceso Inquisitorial contra el bordador Tomás Pérezâ; âProceso de Alexandre Francés y noticias sobre artistas que trabajan en Cuencaâ; âNoticias documentales sobre Francisco Matarana, vidriero y pintor; âDibujo de un bargueño del siglo XVIâ; âJuan de Rasines, tracista del convento de Santa Clara de Briviesca y del colegio de San Nicolás de Burgosâ; âProceso inquisitorial contra el bordador Jerónimo Serranoâ; âRetablo de la iglesia parroquial de Osa de la Vegaâ y âEl sagrario de la iglesia de Santa MarÃa de Alarcón, obra de Jameteâ.
ArtÃculos, entre otros muchos que reflejan en el interés de Rokiski por difundir la excepcional historia de nuestro patrimonio artÃstico y nuestros artistas.
Actualmente, continúa investigando y preparando nuevas publicaciones. Hablar de Mari Luz Rokiski, es hablar de una mujer cuya vida siempre ha estado vinculada a su amor por la historia del Arte, por la investigación del excepcional patrimonio artÃstico de Cuenca, y por su difusión. Los conquenses deben reconocer y agradecer todo lo que ha aportado y aporta a través de tantos años de trabajo e investigación que han permitido conocer y descubrir la maravillosa historia patrimonial y artÃstica de Cuenca.
Noticia de Web del Ayuntamiento de Cuenca