Mayte Fernández reivindica una política más activa de los Gobiernos en la acogida de refugiados

La alcaldesa, Mayte Fernández, reivindicó una política más activa en la crisis de los refugiados tras el reiterado incumplimiento de las normas internacionales en su acogida durante la apertura de las novenas Jornadas de Solidaridad y de Cooperación al Desarrollo. ?Acoger refugiados no significa echar colchones en el Centro Cultural, sino tener sensibilidad, poner recursos del Estado»

  

La alcaldesa,
Mayte Fernández, reivindicó una política más activa en la crisis de los refugiados
tras el reiterado incumplimiento de las normas internacionales en su acogida durante la apertura de
las novenas Jornadas de Solidaridad y de Cooperación al desarrollo.

Fernández considera que es fundamental que las ciudades del siglo XXI sean
sensibles a las crisis que viven otras personas y mostró su satisfacción que Ayuntamientos como el
de Puertollano formen parte de la red de acogida. “Acoger refugiados no significa echar
colchones en el Centro Cultural, sino tener sensibilidad, poner recursos del Estado y de los
propios Ayuntamientos y estamos a la espera que el Gobierno de España y la Unión Europea se ponen
en marcha y empezamos de verdad a hacer el trabajo solidaria para mejorar la humanidad”.

La alcaldesa reconoció que no todo está hecho y hay que mejorar las condiciones del mundo.
“Aunque en la actualidad no haya recursos directos para proyectos, siempre hay que estar con
esa sensibilidad a flor de piel en cómo defender y cómo coger como principios propios las
realidades humanas de otros pueblos”.

 

Labor pedagógica

  


Titulo

Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y
Acción Humanitaria, uno de los ponentes de las jornadas, afirmó que somos corresponsables con lo
que hemos hecho a lo largo de la historia, con la colonización o apoyo a gobernantes
“impresentables” que son los violadores principales de derechos de esas personas que
son obligadas a huir.

Apeló a la planificación, que reconoce que no es labor de un día, a la vez que se continúa con
la pedagogía política que nos haga ver que vivimos en un mundo globalizado, que los flujos de
población son un fenómeno de este mundo, que no se van a erradicar con muros más altos ni con
despliegues policiales o militares. “En el día vemos cómo a las estaciones llega gente
desesperada que solo busca una vida digna. Esto no va de buenas intenciones. Es provechosa la
implicación ciudadana, pero integrar a una persona, va más allá de poner a disposición una
habitación o entregar parte de nuestro tiempo para echar una mano».

En este sentido estima que es fundamental preparar equipos con traductores, psicólogos,
asistentes sociales en centros públicos, «en donde se puede producir esa acogida durante meses y ya
veremos si en una segunda etapa se pueden pasar a domicilios privados o activar esa voluntad
ciudadana”.

 

Dejación de responsabilidad

  


Titulo

Núñez opina que los gobernantes están atrapados en una dinámica que por no haber
hecho pedagogía política para explicar la realidad de esos flujos migratorios que se producen en
nuestros días se encuentran en una situación que cualquier paso que den van a aprovechar
movimientos populistas, xenófobos y racistas para crear una polarización mayor de la sociedad.

Esto justifica «que los gobiernos europeos hagan dejación de su propia responsabilidad y que no
explican a la ciudadanía cual es la situación real sobredimensionando una realidad que no se
corresponde. De los 7.300 millones de personas que habitan en este Planeta solo hay 250 millones
que residen habitualmente en un país distinto al de su nacimiento, un número que no es la invasión,
que aquí no cabe nadie más, no es nos roban lo que es nuestro”.

La solidaridad como principio

Núñez subrayó la labor de ayuntamientos como el de Puertollano que ponen en marcha
jornadas como las de solidaridad que buscan informar. “Quien piense que detrás de vallas,
muros o despliegues policiales puede sentirse seguro, sin conocer al mismo tiempo la
corresponsabilidad que tenemos por haber creado esas situaciones de desigualdad y que condenan a la
miseria a millones de personas, se está engañando así mismo y es conveniente que se trasladdn los
datos de forma realista para atender a nuestros principios. Tenemos que estar a la altura el reto
que supone la huida del contexto de conflictos de miles de personas y tenemos muchos instrumentos
en esta parte privilegiada del mundo para atender y proteger a esas personas”.

 

Huir de los fantasmas

  


Titulo
Unas jornadas de solidaridad a la que han asistido representantes del Consejo Local
Cooperación en las que también intervino
Jesús Esteban Ortega, presidente autonómico de Cruz Roja que recordó que esta
organización trabaja en la acogida desde la guerra de Vietnam a los Balcanes, y que es una de las
ong que el Gobierno ha elegido para desarrollar esta labor con los refugiados sirios.

Ortega hizo una llamada a que los ciudadanos “huyan de esos fantasmas que se
proclaman por ahí con los refugiados, que son seres humanos, que sufren mucho y que tenemos que
recibirlos con los brazos abiertos”.

Noticias del Ayuntamiento de Puertollano

Scroll al inicio