Recuperación histórica del parador de Sigüenza, protagonista cultural en fiestas de Guadalajara

Ayer se inauguró la exposición con la que, tradicionalmente, la demarcación de Guadalajara del COACM añade contenido cultural a las fiestas patronales de la ciudad. Coincidiendo con el inicio de las Fiestas que la ciudad de Guadalajara dedica a su patrona, la Virgen de La Antigua, el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, desde su demarcación de Guadalajara, convocaba ayer su tradicional acto cultural de ferias, con el que enriquece el programa de actos municipal.

El evento, que contó con una notable presencia institucional, inició con la inauguración de la exposición ‘De Castillo y Palacio a Parador Nacional de Sigüenza’, coordinada por Santiago Escudier y su hija Alba, ambos arquitectos colegiados en Guadalajara. Durante el acto, también se presentó su catálogo, el libro ‘José Luis Picardo, apuntes sobre el parador de Sigüenza’, del que son coautores y coordinadores María José Rodríguez, José Antonio Herce, José Juste y Javier Mosteiro.

Patricia García Caballero, presidenta de la demarcación de Guadalajara, abrió el evento refiriéndose al convenio firmado con la Diputación de Guadalajara, cuyo objetivo es promover el estudio y la difusión de los castillos de la provincia. «La exposición es solo la primera acción cultural fruto de este acuerdo», indicó. En su intervención, también destacó el papel crucial que juegan los arquitectos en la conservación, restauración y adaptación de edificios históricos.

Rosa María García Ruiz, diputada delegada de Cultura, mostró la satisfacción de la institución provincial con el resultado del convenio, subrayando la colaboración exitosa entre ambas entidades. Alfonso Esteban, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Guadalajara, ensalzó la calidad de la exposición y la importancia de la cooperación institucional para la difusión cultural.

Elena Guijarro, decana del COACM, cerró el acto agradeciendo el esfuerzo de la demarcación y recordando la implicación activa del COACM en la defensa del patrimonio arquitectónico. Destacó el apoyo del COACM a la Candidatura de Sigüenza-Atienza y su paisaje Dulce y Salado al Patrimonio Mundial de la UNESCO, enfatizando la contribución de la profesión a la promoción y preservación del patrimonio.

La exposición, que podrá visitarse durante todo el mes de septiembre en la sede de la demarcación de Guadalajara del COACM, se centra en la evolución constructiva del castillo de Sigüenza. Incluye 33 paneles que repasan los usos históricos del edificio, así como maquetas tridimensionales de 25 castillos de la provincia, realizadas mediante impresión láser tridimensional y fotogrametría, una técnica que ofrece modelos fieles a la realidad.

En la exposición también se proyecta un video con un tour virtual por los 25 castillos estudiados gracias al convenio firmado en 2023 entre la Diputación Provincial y el COACM.

El libro ‘José Luis Picardo, apuntes sobre el parador de Sigüenza’ es el catálogo de la exposición y aborda la historia del Parador de Sigüenza, poniendo en valor el trabajo de su arquitecto, José Luis Picardo. Con más de dos años de investigación, el libro describe cómo un edificio, en ruinas por los bombardeos de la Guerra Civil, fue transformado en uno de los paradores de turismo más renombrados de España.

Este esfuerzo cultural del COACM coincide con la apertura del Parador de Molina, destacando la colaboración exitosa que se fraguó entre la Diputación, el Ayuntamiento de Sigüenza, el COAM y el COACM.

Ambas expresiones culturales son fruto del convenio firmado con la Diputación Provincial para promover el estudio y la difusión de los castillos de la provincia. Este trabajo posee una notable importancia turística, permitiendo el diseño de rutas de ocio y tours virtuales, ofreciendo un valioso conocimiento académico y turístico del patrimonio arquitectónico de Guadalajara.

Scroll al inicio