Urbanismo táctico, una apuesta para conseguir una ciudad más humana

Un encuentro de la Universidad de Castilla-La Mancha y el
Ayuntamiento de Puertollano han permitido reflexionar sobre las aplicaciones
del urbanismo táctico y su experimentación mediante inversiones bajo de coste y
de gran impacto social en unas jornadas encuadradas en la Estrategia de
Desarrollo Edusi en las que han participado técnicos municipales.

Puertollano ofrece múltiples opciones de aplicación de las
diversas modalidades que ofrece el urbanismo táctico en el objetivo de hacer
una ciudad más habitable, más amable y generar espacios en los que el peatón es
la prioridad han sido algunas de las conclusiones de José María Coronado y Rita Ruiz, de la Escuela
Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad
de Castilla-La Mancha.

El profesor José María Coronado explicó que el covid
ha propiciado que las ciudades tengan que readaptarse, ya que las necesidades
han cambiado de una manera muy rápida, ya que se precisa más distancia social,
más espacio para jugar, comercio y más actividades al aire libre.

Una excepcional situación que ha abierto el camino a la
aplicación de un urbanismo táctico en el espacio público que se extiende en
todo el Planeta mediante intervenciones efímeras, rápidas, de bajo coste y mostrar
que la ciudad puede funcionar de otra manera.

Cualquier ciudad, ha
indicado Coronado, dispone de espacios residuales y perdidos que no se
necesitan para la movilidad cotidiana “pero las utilizamos por inercia y es una
manera de cambiar esas inercias. No hay ciudad que esté perfecta, porque se van
construyendo en un periodo de tiempo, las necesidades y criterios van cambiando

José María Coronado, profesor de la UCLM
José María Coronado, profesor de la UCLM
Técnicos municipales han participado en este taller en Casa de Baños

Un despegue condicionado por el coronavirus

Los ejemplos de este urbanismo táctico cada vez crecen en
distintos puntos, sobre todo en ciudades estadounidenses donde se ha comprobado
en la insostenibilidad del modelo de construir una ciudad con el vehículo como
prioridad, ha señalado la profesora Rita Ruiz.

El despegue definitivo del urbanismo táctico se ha producido
con el coronavirus, subrayó Ruiz, y
Paris y su alcaldesa por “la ciudad de los 15 minutos” es un magnífico ejemplo
de utilización del espacio para favorecer el uso peatonal. En este sentido son
también modelos Barcelona con las “suerpilles” o “supermanzanas” o la City
Londres, en la que se han desarrollado gigantescas redes ciclistas sin grandes
intervenciones y de forma muy rápida.

La actual situación sanitaria, señaló la profesora Ruiz ha
contribuido a una readaptación de todo el espacio público, mediante la
utilización de zonas infrautilizadas o solares, que se convierten en
oportunidades para la ciudad más amable al peatón, a la vez que se promueven
modos de transporte alternativos al vehículo tradicional.

Rita Ruiz, profesora de la UCLM

Una ciudad a la que escuchar y transformar

La concejala de ejecución de fondos Feder. Ana Carmona,
afirmó que las limitaciones marcadas por el Covid han ayudado a hacer una
ciudad más habitable, que la escuchemos  y transformemos nuestros hábitos.

 La desescalada ha
cambiado nuestra mirada de los espacios públicos, “hemos descubierto  al caminar plazas y parques que no conocíamos”.
De repente escuchamos a la ciudad y nos dimos cuenta que podíamos habitarla de
otra manera, porque  nada es como era y
ni siquiera nosotros no somos los mismos”, indicó Carmona.

La entrada Urbanismo táctico, una apuesta para conseguir una ciudad más humana se publicó primero en Ayuntamiento de Puertollano.

Noticias del Ayuntamiento de Puertollano

Scroll al inicio