Puertollano ha activado las siete sirenas durante un nuevo simulacro del Plan de Emergencia Exterior que ha puesto a punto el protocolo de actuación en caso de un accidente en el complejo petroquímico y en el que se han implicado la movilización más de un centenar de personas de Fuerzas de Seguridad, Protección Civil, Cruz Roja, empresas y técnicos.
Puertollano ha activado las siete sirenas durante un nuevo simulacro del Plan de Emergencia
Exterior que ha puesto a punto el protocolo de actuación en caso de un accidente en el complejo
petroquímico y en el que se han implicado la movilización más de un centenar de personas de Fuerzas
de Seguridad, Protección Civil, Cruz Roja, empresas y técnicos.
El simulacro que ha tenido lugar se ha centrado en el supuesto escape de 47.000 kilos de
amoníaco, que se habría producido tras la carga de la cisterna de un camión en el apeadero de
Fertiberia.
Dicho escape de amoníaco habría producido una densa nube tóxica que, arrastrada por el efecto
del viento, que habría llegado hacia las factorías de Repsol y Air Liquide, así como a la pedanía
de El Villar.
Confinamiento en El Villar y Salesianos
Al mismo tiempo, se activaron las sirenas acústicas de Puertollano para avisar a la población
del inminente peligro, ordenando el confinamiento de la población de El Villar, así como del
colegio “San Juan Bosco”, que se encontraban en el camino de la supuesta nube tóxica de
amoníaco.
Imágenes con dron
Una de las novedades del simulacro que se ha desarrollado ha sido la recogida de imágenes por
parte de un dron. Este nuevo vehículo aéreo no tripulado fue adquirido en base al último Convenio
de colaboración de implantación del PEEP y su función es ofrecer a los responsables de la dirección
de la emergencia todos los datos posibles del alcance del siniestro, para poder dirigir a los
grupos de intervención y tomar las decisiones pertinentes en cada momento.
También, en el ejercicio de este año se ha contado con balizas medidoras de gases tóxicos,
unos aparatos que los propios intervinientes en los trabajos de extinción y control del siniestro
han ido instalando en el lugar, y que son las encargadas de avisar a los intervinientes en el caso
de que la concentración de gases tóxicos supere el nivel aceptable de seguridad.
El accidente alcanzaría la categoría 3-C, lo que comportaría la activación del Plan de
Emergencia Exterior de Puertollano en fase de emergencia nivel 2. Una vez conocida la fuga de la
sustancia, se dio aviso al Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2, desde donde se comenzaron a
activar tanto a los grupos de intervención.
Coordinación y profesionalidad
El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas,
Juan Alfonso Ruiz Molina, ha subrayado el interés del Gobierno regional en llevar
a cabo simulacros como el que se ha desarrollado en el marco del Plan de Emergencia Exterior de
Puertollano, dado que permiten que todos los equipos estén perfectamente coordinados para que en
una situación de emergencia todo funcione de forma correcta.
Ruiz Molina que sirve para que “todo funcione como se merecen los
ciudadanos” y con el nivel de profesionalidad que tienen los técnicos que participan en
sucesos de estas características.
Ruiz Molina ha indicado que la participación de los alumnos y docentes del colegio
‘San Juan Bosco’ en el simulacro de forma indirecta les ha permitido conocer cómo
actuar en un centro escolar en una situación de estas características.
Como ejemplos de estos simulacros que viene llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha,
Ruiz Molina ha mencionado el que se efectuó en Toledo el pasado mes de mayo sobre
un accidente de tráfico con múltiples víctimas y el que se realizó sobre un incendio en el túnel de
Los Yébenes (Toledo).
La alcaldesa,
Mayte Fernández, afirmó que lo importante es la prevención y el trabajo coordinado
de todos las partes implicadas desde empresas a Fuerzas de Seguridad, Protección Civil, Cruz Roja,
etc. “Aunque no haya un accidente grave estamos preparados, no podemos olvidar que tenemos
una petroquímica y lo más importante es coordinar los efectivos para estar más
tranquilos”.
Fernández subrayó el trabajo de comunicación que se ha hecho en los últimos años,
a través de las asociaciones y centros educativos, para que la ciudadanía interprete las señales
acústicas y estén concienciados de lo que hay que hacer en caso de accidente.
Ajustarse a las nuevas realidades
La alcaldesa agradeció la implicación del Gobierno de Castilla-La Mancha que se personifica en
la presencia en el simulacro del consejero de administración públicas y en continuar apostando por
un Plan de Emergencia que se adaptará a las nuevas realidades y nuevas tecnologías con la
utilización de un dron y la puesta en marcha en una aplicación para móvil que permitirá que los
ciudades estén más informados en caso de un incidente.
Noticias del Ayuntamiento de Puertollano