Demandas De Intérpretes De Lengua De Signos Por Más Plazas Públicas Y Formación En Educación Inclusiva

Este 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Signos, una fecha importante para recordar la importancia de la inclusión y la accesibilidad para las personas sordas. En este contexto, Diario CLM ha entrevistado a María Lobato y Ana López, intérpretes de lengua de signos en las Cortes de Castilla-La Mancha.

Estas dos intérpretes destacan la necesidad de aumentar el número de plazas públicas para intérpretes, así como mejorar su formación y garantizar su presencia en ámbitos educativos y de salud. Consideran fundamental crear un entorno inclusivo donde los niños sordos tengan acceso a intérpretes y donde los niños oyentes aprendan lengua de signos.

En su día a día en las Cortes, María y Ana destacan la importancia de su trabajo como intérpretes en la institución. Aunque reconocen avances en la accesibilidad a través de la traducción a lengua de signos, señalan que aún existen muchos aspectos en los que se puede mejorar para garantizar que las personas sordas tengan acceso a toda la información que necesitan.

En el ámbito educativo, las intérpretes expresan su preocupación por la falta de intérpretes para los niños sordos en todos sus horarios escolares. Consideran que la inclusión en la educación es crucial para el desarrollo igualitario de los niños sordos. Además, sugieren que los niños oyentes deberían aprender lengua de signos para facilitar la comunicación con la comunidad sorda.

María y Ana también hacen hincapié en la importancia de una formación reglada y técnica para los intérpretes de lengua de signos, con el fin de cumplir con las demandas del sector y garantizar un servicio de calidad. A lo largo de sus más de quince años de experiencia, han sentido el apoyo de la institución en la que trabajan y expresan su pasión por ayudar a la comunidad sorda a través de su labor.

En un ambiente exigente como el parlamento, las intérpretes deben mantener la concentración rotando cada media hora entre tres intérpretes para asegurar la precisión en su trabajo. A pesar de los desafíos que enfrentan, María y Ana subrayan la importancia de crear un entorno inclusivo que garantice a las personas sordas el acceso pleno a la información y la comunicación.

En definitiva, el trabajo de intérpretes como María y Ana es fundamental para garantizar la inclusión y la accesibilidad de las personas sordas en todos los ámbitos de la sociedad. Es necesario seguir trabajando en la mejora de la formación y la provisión de más plazas públicas para intérpretes, así como promover la enseñanza de la lengua de signos para una mayor inclusión educativa y social.

Scroll al inicio